MINERA LOS PELAMBRES: SMA ordena serie de medidas para monitorear riesgos relacionados a rescate de equipos con hidrocarburos en bahía conchalí

A mediados de agosto de 2022, en la costa de Los Vilos, se generó el colapso de una estructura perteneciente a la minera Los Pelambres, que provocó la sumersión de un equipo electrógeno y de recipientes de hidrocarburos en el lugar. Al respecto, la autoridad solicitó la implementación de un protocolo por parte de dicha empresa para asegurar el rescate total de sustancias y estructuras que representen un riesgo para el medio ambiente.

Image
Foto: https://www.st2.cl

El pasado 8 de septiembre de 2022, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó a minera Los Pelambres, encargada del proyecto “Infraestructura Complementaria” (INCO, RCA N°16/2018), la implementación de siete medidas temporales, en un plazo de quince días hábiles a contar de la emisión del mandato, con la finalidad de prevenir posibles riesgos asociados a la fuga de hidrocarburos provenientes de equipos sumergidos en el mar, a raíz del colapso de una plataforma “Jack Up” durante la construcción de obras marinas asociadas a la desalinizadora aprobada por el proyecto INCO.

A base de lo anterior, las medidas ordenadas son las siguientes:

  1. Respecto a la ejecución del proyecto INCO, no ejecutar obras o actividades asociadas a la fase de construcción de las obras marinas del proyecto INCO, respecto a actividades constructivas en la superficie del agua, columna de agua o lecho marino de la Bahía Conchalí, hasta que se ejecute el rescate total de las sustancias y estructuras que representen un riesgo al medio ambiente, circunstancia que deberá ser visada por la Autoridad Marítima.
  2. En atención a la inexistencia de centros de rescate de fauna silvestre/fauna marina en las cercanías del lugar de la contingencia, el titular deberá habilitar un centro de rescate de fauna silvestre (mamíferos/aves) con especialistas ad hoc en la región de Coquimbo y/o gestionar disponibilidad de un centro de rescate en la región de Coquimbo o en otra región, considerando en ambos casos la logística necesaria para el traslado y rehabilitación de fauna que eventualmente pueda ser afectada por filtraciones de hidrocarburos al medio marino.
  3. Realizar una modelación hidrodinámica de deriva de la pluma de hidrocarburos y/o aceites en el área de la contingencia, que considere simulaciones en distintas condiciones de vientos, corrientes y mareas características del área, a objeto de reconocer a priori la dirección predominante de la derivación de la pluma de hidrocarburos, para anticipar y dirigir los esfuerzos de las tareas de contención, absorción, conducción y limpieza, en caso de que sea necesario.
  4. Realizar una evaluación y determinación de lugares del borde costero dentro del área de influencia, con mayor sensibilidad ambiental, de acuerdo al índice utilizado por DIRECTEMAR, de acuerdo al tipo de costa, tipo de recursos y su cercanía con posibles afloramientos de hidrocarburos.
  5. Mantener vigilancia con frecuencia diaria de la presencia de hidrocarburos en el cuerpo de agua en torno a los sitios de mayor sensibilidad ambiental, con capacidad de entregar información de detección de hidrocarburos en tiempo real o dentro del mismo día de registro/medición, y que pueda proveer de medios de trazabilidad y verificación de los resultados por parte de la autoridad ambiental.
  6. Mantener la vigilancia y monitoreo extraordinario de las matrices aguas y sedimentos propuesta por el titular con ocasión de la contingencia, hasta que se ejecute el rescate total de las sustancias y estructuras que representen un riesgo al medio ambiente.
  7. Ejecutar monitoreo extraordinario de aves y mamíferos en el área de influencia, en concordancia con el objetivo señalado en el procedimiento “Plan de emergencia frente a derrame de hidrocarburos al mar”, hasta que se finalice el rescate de elementos que representen un riesgo al medio ambiente y hasta que se finalicen las labores de recuperación y limpieza, en coordinación con SERNAPESCA.

Finalmente, desde la SMA aseguraron que se encargarán de fiscalizar el estricto cumplimiento de las medidas solicitadas, sin descartar la ampliación del foco de las acciones ya impuestas, o la adición de nuevos requisitos a fin de minimizar los posibles efectos generados por este incidente.