COP15: Países cierran pacto histórico para proteger el 30% de la biodiversidad del planeta
196 países llegaron a un acuerdo en la cumbre de Montreal para revertir la destrucción ambiental que amenaza especies y ecosistemas del mundo.

Con un histórico acuerdo entre los países que participaron de la COP15 de Biodiversidad que se realizó en Montreal, Canadá, se determinó una meta que ayudará a proteger la naturaleza de la creciente pérdida de especies y ecosistemas que se ha venido agudizando en los últimos años.
En concreto, se trata de 4 objetivos con 23 metas para alcanzar en 2030. Uno de ellos tiene relación con llegar a proteger el 30% del planeta -tierra y océano- para el año 2030 (30×30), enfocándose principalmente en las zonas de particular importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Todo esto, basándose en evidencia científica que asegura que contar con al menos el 30% de protección de la naturaleza, otorga al planeta la oportunidad de recuperarse y evitar la extinción de millones de especies.
Otros de los acuerdos que se sellaron en este pacto histórico incluyen la entrega de recursos financieros para la protección de la biodiversidad, la protección de humedales y selvas tropicales; mantener, mejorar y restaurar al menos el 30% de los ecosistemas terrestres, de aguas continentales, costeros y marinos degradados; detener la extinción de especies; y también se incluye el concepto de “uso sostenible” para cuidar los servicios ecosistémicos; además, también se reconocen los derechos de los pueblos indígenas.
Al respecto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó el acuerdo que se logró tras intensas negociaciones y aseguró que “teníamos una última oportunidad para proteger la biodiversidad. Estamos enfrentando una pérdida de especies muy compleja y grave para el mundo. Los ecosistemas son el sustento de la vida de las personas y de las especies que habitan el planeta, por lo que para garantizar un futuro habitable debemos tomar conciencia desde el Estado, sector privado, sociedad civil, academia y toda la sociedad en general”.
Por otra parte, en el documento se estableció que los países deben reducir a casi cero la pérdida de áreas de gran importancia para la biodiversidad; aumentar los incentivos positivos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad; movilizar al menos US$200 mil millones por año en financiamiento relacionado con la biodiversidad.
Además, los países acordaron reducir el desperdicio mundial de alimentos a la mitad y reducir significativamente el consumo excesivo y la generación de desechos; prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir al menos a la mitad el establecimiento de especies exóticas invasoras ya conocidas; reducir el exceso de nutrientes, pesticidas y productos químicos altamente peligrosos; eliminar de forma progresiva o reformar los subsidios que dañan la naturaleza; aumentar los flujos financieros internacionales de los países desarrollados a los países en desarrollo.
Para cumplir con el acuerdo, los países deberán implementar una gobernanza adecuada en las áreas protegidas que incluya monitoreo y planes de manejo, entre otras políticas. En el caso de Chile se creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.